¿Polietersulfona,  Acetato de Celulosa, o PVDF?

Ocurre muy a menudo que solicitamos un presupuesto por un filtro en PVDF y el proveedor cualquiera este sea nos cotiza Polietersulfona ¿ Por qué hacen esto si nosotros solicitamos tal material?

    Si bien las razones pueden ser varias por lo general se debe a que no se tiene stock disponible de alguno de ellos, entonces se cotiza por uno que se supone, muchas veces bien y otras mal, que pueden funcionar igual de bien o incluso mejor en determinada apliacación. Esta última palabra de "la aplicación" es la palabra clave. 

     En HPLC muchas veces un cambio de material puede interferir en el proceso o generar daños incluso, pero cuando las aplicaciones no son muy críticas utilizar un material en pos de otro nos puede brindar beneficios que desconocíamos. 

     El acetato de celulosa AC tiene bajo binding de proteinas, el PVDF y la Polietersulfona PES también tienen bajo binding de proteínas. Todas lo son en mayor o menor medida segun en donde se la utilice, pero difieren del Nylon y del NC o MCE que tienen alto binding de proteínas. 

     Para muestras biológicas podemos utilizar diferentes membranas siempre y cuando antes nos preguntemos qué haremos; por ejemplo si voy a investigar sobre el RETENIDO algunas partículas grandes o bacterias grandes y luego quedarme con el filtrado para hacer otros estudios de la muestra puedo utilizar el Acetato o el PES o el PVDF de 0.22um con resultados parecidos; en cambio si quiero retener la mayor cantidad de indeseados posibles, tal vez la mejor opción no sea ninguna de las tres en cuestión sino que sea NC o Nylon. 

    También puede suceder que la membrana se nos rompa. Hay que saber que cada una tiene un comportamiento, por ejemplo el PES además de tener una amplia compatibilidad química es más resistente físicamente que el Acetato de celulosa, por lo tanto si la someteremos a presión, tal vez el Acetato no sea la mejor opción.

    El PVDF es muy conocido últimamente pero la filtrar con polietersulfona PES es mucho más fácil por su estructura de poro asimétrico vertical que elimina el cuello de botella, o al menos lo reduce.

   Y si estamos consultando para con filtros de HPLC, además de consultar la tabla de compatibilidad química del catálogo de GVS o de cualquier otro también debemos leer sobre todo lo demás. ¿Cómo está constituída la carcasa del filtro jeringa? ¿ qué material tiene, es este compatible también con mi solvente ? ¿Este filtro me puede servir para otras muestras ? ¿ Esta membrana además de para HPLC también me sirve para otro ensayo?

   La conclusión es que para saber cuál es la que nos conviene, debemos hacernos preguntas o el vendedor debe de hacerlas para poder resolver las dudas.