Filtros de Jeringa estériles vs Filtros de Jeringa No estériles.

¿Cuáles son las diferencias entre cada uno? ¿Son autoclavables ambos? ¿Qué usos tienen ?

En muchas ocasiones nos consultan sobre la necesidad de conseguir un filtro de jeringa que sea autoclavable indefinidamente y que cueste la mitad.  La realidad es que un filtro de jeringa estéril cuesta el doble que uno no estéril, y con buena razón porque tiene varios procesos industriales más como decir el costo del blister plástico, el papel del sellado del blíster, el impreso en el papel, y lo más importante el proceso de radiación con rayos gamma que cumple la misión de asegurar que nada con vida allí sobreviva. 

Los filtros de jeringa denominados ABLUO no estériles de GVS están preparados en general para Cromatografía y su carcasa es de Polipropileno, este material sí es autoclavable per se; por otro lado, las membranas de PTFE también lo son, y por consiguiente deducimos que el filtro de Teflon ABLUO es finalmente autoclavable. Ahora bien, Fábrica no suele recomendar el autoclavado de ningun filtro jeringa, se deduce que este filtro en realidad será utilizado en venteo o venting, que no se le pasará una solución o líquido por él.  

Los filtros de jeringa ABLUO que están irradiados por radiación Gamma tienen carcasa de Acrílico, no es de polipropileno y por lo tanto las propiedades fisico químicas son diferentes.

Estos filtros de Jeringa estériles: sean los que tienen carcasa de color Luer Lock (roscados),  es decir los de Acetato de Celulosa exclusivamente, o sean los transparentes Luer Slip no son autoclavables pero si pueden ser tratadados con EtO por ejemplo. (óxido de etileno)

En conclusión, siempre concluimos con lo mismo: la apliación es por donde se empieza, determina qué filtro, cuál versión, en qué condiciones, en qué contexto, en qué cantidad, de qué tamaño, cuál modelo, y todo lo demás.

Hay aproximadamente unos doscientos modelos en la oferta de GVS en lo que refiere a filtros jeringa , es importante siempre tener en claro manifestar cuál será la aplicación, porque muchas veces creemos que el más chico y barato nos servirá igual, otras veces pensamos que tal conexión no nos servirá y estamos equivocados, o por el contrario, que cualquiera nos va servir. 

Capítulo aparte es que muchos clientes piensan que si el filtro ha expirado ya no sirve y hay que desecharlo. La verdad como en otras oportunidades la apliación no amerita que el filtro deba estar estéril certificado. Los productos de uso en laboratorio pasan por normativas internacionales que obliga al productor a imponer una fecha de vencimiento, lo que no quiere decir que el producto no sirva; desde el punto de vista empírico, si el sellado del blíster está impoluto, y adentro del blíster, es decir el filtro jeringa fue irradiado por radación gamma se deduce que nada raro pudo haber entrado allí dentro.

Ahora, para el caso de que nuestra apliación deba certificar los más altos estándares de calidad sobre todo ante organismos de control sí es importante que el filtro tenga impresa la fecha de vencimiento en el blíster y que haya sido utilizado en forma correcta en tiempo y forma.